
Del Proceso de envío.
Para enviar los documentos, debe ingresar al sitio https://revistasucal.com/index.php/rca/about/submissions y registrarse como autor o autora.
Debe ingresar a la opción “Realizar un nuevo envío” y completar los pasos que ahí se le señalan.
Instrucciones
RCA adopta la modalidad de corrección doble par externo y ciego.
Los trabajos presentados deberán ser originales, inéditos y no deberán estar publicados simultáneamente por otros medios.
La identidad del autor/a tendrá que ser indicada en archivo aparte acompañada de un breve curriculum.
La Revista RCA publica contribuciones en español, aunque éstas también pueden ser remitidas en otros idiomas (inglés, portugués) para su evaluación. En caso de que un texto originalmente en otra lengua sea aceptado, se designará un traductor científico.
Los artículos no deberán exceder las 8 000 palabras; las notas y los estudios críticos, las 5000 palabras, las discusiones, las 25000 palabras y las reseñas bibliográficas las 1500 palabras. El Director y el Comité Académico se reservan el derecho de considerar la publicación de trabajos que excedan las extensiones indicadas.
El título de cada trabajo deberá escribirse tanto en el idioma original en el que fue redactado como en inglés. En el caso de los trabajos escritos en inglés, el título deberá colocarse, además, en español.
Asimismo, todos los trabajos deberán estar acompañados por un resumen de hasta 120 palabras en la lengua original en que fueron escritos, junto con tres a cinco palabras clave. También deberán acompañarse de un abstract de la misma extensión y de tres a cinco keywords. Se recomienda que las palabras clave no repitan las que aparecen en el título del trabajo.
Indicaciones
Tipo de contribuciones. La revista publica los siguientes tipos de contribuciones originales:
Artículo: es una investigación puntual de carácter monográfico, preferiblemente resultado parcial o final de una investigación donde se destaca la argumentación reflexiva y crítica sobre problemas teóricos y/o prácticos, metodológicos y/o epistemológicos del tema y el área de estudio explorado. La extensión mínima será de 4500 palabras y no deberá exceder las 6000 palabras.
Estudios de caso: presentan una intervención programática importante en un contexto específico para resolver o analizar una problemática puntual cuyo conocimiento constituye un aporte significativo para la comunidad académica.
Ensayo: es una interpretación original y personal, prescinde del rigor de la formalidad de una monografía, le permite a un investigador consolidado presentar sus posturas teóricas sobre la actualidad y trascendencia de las formas de pensamiento o los paradigmas, en los que se desarrolla su disciplina y temas afines. Su extensión no deberá exceder las 4000 palabras y se deben asumir las normas editoriales.
Reseñas de libros o películas: son artículos breves escritos por especialistas y dirigidas a la comunidad académica. Su objetivo es ofrecer un breve resumen de las fortalezas y debilidades de un libro/película publicado (preferiblemente reciente) que resulta de indudable interés para los lectores de la Revista Ciencias y Artes. Esta reseña deberá además evaluar la utilidad potencial de la obra presentada.
Carta al Editor: opiniones sobre tópicos nuevos o problemas coyunturales en el de Transversalización de la Creatividad en las ciencias sociales y humanísticas. Su extensión no deberá exceder las 1000 palabras.
Normas de redacción: Las contribuciones deberán ser redactadas utilizando la PlantillaRCA Siguiendo las siguientes normas de redacción.
Título del artículo (Español) menos de 18 palabras
Nombre completo del autor(s). Nombres completos y dos apellidos. Máximo cuatro autores.
Afiliación institucional del autor (s): Debe contener el nombre de la institución donde labora, el país donde reside, el número de ORCID y el correo electrónico. Se ubica debajo del nombre de cada autor.
Ejemplo: Ana María Arenas Méndez, Universidad de Salamanca, Escuela de Creatividad, Salamanca, España, [email protected] o [email protected]
Resumen (Español)
Todos los manuscritos deben incluir un resumen entre 150 y 200 palabras que expliquen concisamente las razones y el objeto del manuscrito, la metodología utilizada y los principales resultados y conclusiones. También es necesario incluir entre tres y cinco palabras clave que definen el artículo y sirven para identificar el contenido de la obra.
Palabras claves: Deben estar incluidas en el tesauro de la UNESCO y separadas por comas. http://vocabularies.unesco.org/browser/thesaurus/es/
Article Title (English) less than 18 words
Abstract (English)
All manuscripts should include a summary between 150 and 200 words that concisely explain the reasons and object of the manuscript, the methodology used and the main results and conclusions. It is also necessary to include between three and five keywords that defined the article and serve to identify the content of the work.
Keywords: They must be included in the UNESCO thesaurus and separated by commas.
http://vocabularies.unesco.org/browser/thesaurus/es/
Nota: En caso de solicitar una evaluación por pares ciegos se debe enviar la contribución anonimizada y otro documento solo con la portada identificada con los autores.
Los trabajos presentados a la Revista Ciencia y Artes RCA deben tener una extensión aproximada entre 4500 y 6000 palabras, incluyendo gráficos, tablas y referencias bibliográficas. Interlineado Sencillo, fuente Times New Roman, 12 puntos, tamaño carta. Todos los márgenes a 2,5 cm. Texto justificado. No se aceptan notas de pie de página.
Introducción. Debe informar acerca de la temática por tratar y, si fuera necesario, discutir su relación con el título, su relevancia dentro del campo de interés de la Revista Ciencia y Artes RCA, el propósito y los fines generales que se persiguen con el texto que se presenta. Además, puede plantear la forma en que el artículo se ha estructurado (opcional). El objetivo del artículo se debe explicar de manera clara y no como una copia del objetivo de la investigación de la que proviene.
Metodología. Describe las perspectivas metodológicas; los criterios utilizados para la selección de la muestra, caso de estudio o grupo de trabajo; la identificación de los tipos de información recogida; las formas de obtenerla; los criterios de análisis con que se abordó y datos que den fe de la validez o credibilidad de los resultados. Se utilizarán las Normas APA 7, las cuales puede consultar en https://apastyle.apa.org/.
Resultados. Se presenta una descripción de los resultados obtenidos en el estudio. En algunos casos (principalmente en estudios cualitativos y mixtos) esta sección se puede combinar con la de Discusión; es decir, se presentan y discuten los resultados en una misma sección. En ese caso se titula: Resultados y discusión, y se incluye aparte una sección de conclusiones.
Discusión. Se presentan las implicaciones del estudio en su contexto, sin repetir los resultados. De igual forma, se señalan las posibles limitaciones y brechas para nuevas investigaciones. Es la sección que refleja el aporte de los investigadores a la comunidad científica. Se organiza a partir de los objetivos, problemas o hipótesis planteados, según el diseño del estudio. En los estudios cuantitativos, la sección de discusión incluye un último párrafo para las conclusiones, sin ameritar una sección para ello.
Conclusiones. Cierra el acto informativo, por lo cual su redacción debe elaborarse pensando en que este apartado o bien ha de sintetizar el contenido expuesto previamente, o bien debe ofrecer la solución de un problema que el texto haya planteado. En algunos escritos, el cierre consiste en una discusión de los principales aspectos tratados en el desarrollo. Se denota que las conclusiones que deriven del análisis de la información, explicitar las posiciones personales fundamentadas sobre el tema tratado o aportar las propias reflexiones y aprendizajes del trabajo desarrollado. Asimismo, para organizar este apartado, es factible retomar los objetivos generales, específicos, o problemas planteados y concluir sobre ellos, los logros y los pendientes, etc., y evitar aquellas que no estén respaldadas por los datos. Se recomienda una extensión que cumpla la máxima de la proporción; al menos, un 10% del total del texto.
Citas. Se utilizarán las Normas APA 7, las cuales puede consultar en https://apastyle.apa.org/. A continuación, se detallan y presentan varios ejemplos.
Citas parafraseadas integradas en el texto
Con un autor. Ejemplos:
Según Martínez (2020), la recreación en la niñez influye en…
En un estudio sobre la recreación en la niñez… (Martínez, 2020).
En el año 2020, Martínez, analizó la recreación en la niñez y el viable efecto…
Dos autores: se citan los apellidos de ambos cada vez que se menciona la referencia en el texto.
Tres o más autores: Desde la primera vez, se cita sólo el apellido del primer autor, seguido por et al. y el año de publicación. En las referencias, se escriben los apellidos de todos los autores. Ejemplo: Fernández et al. (2021) plantearon que…
Citas textuales:
Citas textuales cortas (menos de 40 palabras): se integran en el texto y entre comillas y se indica la (s) página (s), así como el o los apellido (s) de autores y el año de la fuente bibliográfica. Ejemplos:
La innovación “es la transformación múltiple de realidades mediante soluciones oportunas tangibles y sostenibles es habitual encontrar en la sociedad incremento de innovaciones, de mejora continua” (Mas y Vidal, 2019, p. 6).
Mas y Vidal (2019) plantean que la innovación “es la transformación múltiple de realidades mediante soluciones oportunas tangibles y sostenibles es habitual encontrar en la sociedad incremento de innovaciones, de mejora continua” (p. 6).
Citas textuales de 40 o más palabras: se incluyen en el texto en forma de bloque, sin comillas. Con sangría de cinco espacios en ambos extremos, como se observa en el siguiente ejemplo.
Es la transformación múltiple de realidades mediante soluciones oportunas tangibles y sostenibles es habitual encontrar en la sociedad incremento de innovaciones, de mejora continua. Como el Pro.Seso creativo 3.0 que construye una atmósfera creativa donde la cultura de experimentación permite también innovaciones disruptivas, radicales e incluso estructurales (Mas y Vidal, 2019, p. 6).
Nota: cuando el documento este escrito en ingles en las citas parentéticas y en las referencias se debe sustituir la “y” por el signo & (ampersand).
Condiciones de las figuras y tablas. Actualmente las Normas APA 7 engloban los términos tablas y cuadros en tablas. De igual manera, gráficos, dibujos, ilustraciones, mapas, etc. en figuras.
Figuras
Los originales de fotografías, dibujos, figuras, tablas, gráficos, etc. se deben presentar numerados de manera consecutiva (p. ej. Figura 1, Figura 2). Arriba de la figura se escribe la palabra Figura, su número, seguida de punto. Posteriormente se escribe el título de la figura en negrita. Cada figura debe ser referida en el texto. Siempre se debe colocar la fuente de la información que se utilizó: “elaboración propia” o “elaborado a partir de.
Ejemplo:
Figura 1. Fases del Pro.Seso Creativo 3.0
Fuente: Elaborado a partir del Manual Método Pro.Seso Creativo 3.0 (UCAL, 2019).
Tablas
En el caso de tablas, la palabra tabla y el número deben ubicarse encima de la tabla. Después de punto y seguido se añade el título. Todo en negrita y centrado. No se escribe la abreviatura N°. Siempre se debe colocar en la parte de abajo de la tabla la fuente de la información que se utilizó: “elaboración propia” o “elaborado a partir de (Arenas, 2021)”. Las tablas no tienen líneas verticales. La tabla debe ser referida por su correspondiente número, por ejemplo: Ver Tabla 3 o en la Tabla 5 se muestra y no “… en la siguiente tabla “o”…en la tabla anterior”. Ninguna tabla debe excederse de dos páginas de extensión. Deben estar en formato editable.
Ejemplo:
Tabla 1. Baremo utilizado para el análisis de datos en el desarrollo del Pro.Seso Creativo
Referencias. Para este apartado la Revista de Ciencias y Artes RCA, utiliza las Normas APA 7, las cuales puede consultar en https://apastyle.apa.org/. Las únicas referencias que se deben incluir en la lista son las citadas en el texto; el orden de las referencias debe ser estrictamente alfabético, por el apellido de la primera persona autora. El 40 % deben cubrir el periodo anterior a cinco (7) años de la publicación del número. Deben ser más de quince (10) referencias bibliográficas y solo se acepta 5% de tesis y tienen que ser doctorales, los enlaces deben estar activos.
Ejemplos:
Artículos en Revista:
Grady, J., Moreno, G., Pérez, C. y Yelinek, J. (2019). Emociones en libros de cuentos: una comparación de libros de cuentos que representan grupos étnicos y raciales en los Estados Unidos. Psicología de la cultura de los medios populares, 8(3), 207–217. https://doi.org/10.1037/ppm0000185
Libros:
Jackson, L. (2019). La psicología del prejuicio: de las actitudes a la acción social. (2ª ed.). Asociación Americana de Psicología. https://doi.org/10.1037/0000168-000
Sapolsky, R. (2017). Comportarse: La biología de los humanos en nuestro mejor y peor momento. Libros de pingüinos.
Svendsen, S. y Løber, L. (2020). Panorama general / Redacción académica: la guía de una hora. (3ª edición digital). Hans Reitzel Forlag. https://thebigpicture-academicwriting.digi.hansreitzel.dk/
Capítulos de Libro:
Aron, L., Botella, M. y Lubart, T. (2019). Artes culinarias: el talento y su desarrollo. En R. Subotnik, P. Olszewski-Kubilius y F. Worrell (Eds.). La psicología del alto desempeño: desarrollo del potencial humano en talento específico de dominio (págs. 345–359). Asociación Americana de Psicología. https://doi.org/10.1037/0000120-016
Tesis:
Zambrano-Vázquez, L. (2016). La interacción de la preocupación por el estado y el rasgo en el seguimiento de la respuesta en aquellos con preocupación y síntomas obsesivo-compulsivos. [Tesis doctoral, Universidad de Arizona]. Repositorio Campus UA. https://repository.arizona.edu/handle/10150/620615
Páginas de internet
Objetivos del Milenio. (2019). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Colombia. Recuperado de http://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/mdgoverview/
Nota: Las referencias que no tengan DOI, es necesario mostrar el origen por medio del enlace al texto bibliográfico. Los enlaces deben ser acortados mediante la herramienta https://bitly.com.
Plantilla: Las contribuciones deberán ser redactadas en las siguiente PlantillaRCA Siguiendo las anteriores normas de redacción del documento científico.
Empleo de un vocabulario respetuoso e inclusivo. En los textos se debe usar vocabulario inclusivo. Este consiste en el uso de palabras genéricas para denominar grupos en los que haya mujeres y hombres; por ejemplo: el personal docente, el cuerpo docente, la población estudiantil, el alumnado, el estudiantado, las personas participantes, el grupo participante, la población participante, las personas menores de edad, la población infantil, el grupo adolescente, las personas adultas mayores, la persona coordinadora, el grupo líder, el personal administrativo, la población administrativa, la persona responsable, la persona a cargo, el ser humano, entre muchos otras.
Uso de lenguaje objetivo. Debido a la objetividad que caracteriza los textos científicos y al distanciamiento que poseen con respecto a la información que buscan comunicar, se recomienda redactar utilizando oraciones impersonales y construcciones pasivas. Para español se aconseja la estructura “con se” en lugar del uso de pronombres, por ejemplo: En esta investigación se realizó un estudio de carácter cuantitativo; en vez de usar el plural de primera persona. No obstante, la primera persona plural “nosotros” es bien vista en texto de carácter cualitativo, pero no es frecuente en estudios de carácter cuantitativo. En estudios de carácter mixto, se recomienda igualmente el uso del impersonal “con se”. De igual manera, para los textos en inglés.
Los Estudios de caso deben tener una extensión aproximada entre 4500 y 6000 palabras, incluyendo figuras, tablas y referencias bibliográficas. Su presentación responderá a la siguiente estructura:
Título en español. Hasta 18 palabras. Debe indicarse que se trata de un estudio de caso. Ejemplos:
- Aplicación de la “footprint family” para la evaluación de edificios públicos. Estudio de caso: centro educativo mexicano.
- Optimización del desempeño energético de edificios en zonas cálidas mediante la integración de envolventes ventiladas. Caso: Ocho Ríos, Jamaica.
Título en inglés. (Misma exigencia que en español)
Palabras clave: Deben estar incluidas en el tesauro de la UNESCO y separadas por punto y coma. http://vocabularies.unesco.org/browser/thesaurus/es/
Abstract y Keywords: Mismas exigencias del resumen y las palabras clave, presentados en inglés.
Estructura:
Los Ensayos deben tener una extensión de entre 3000 y 4000 palabras. Su presentación responderá a la siguiente estructura:
Título del ensayo en español. Hasta 18 palabras. Los ensayos permiten nombres creativos siempre y cuando se perciba algún indicio de su contenido.
Título del artículo en inglés. (Misma exigencia que en español).
Resumen (español). El resumen tendrá entre 200 y 250 palabras y debe incluir las siguientes secciones debidamente identificadas, presentadas en un párrafo único, como se indica a continuación:
Abstract y Keywords: Mismas exigencias del resumen y las palabras clave, presentados en inglés.
Estructura
Las reseñas de libro/película deben tener una extensión de entre 1000 a 1500 palabras. Su presentación responderá a la siguiente estructura:
Título de la reseña. El título debe elaborarse indicando al inicio que se trata de una reseña, seguido del nombre (en cursiva) del libro/película reseñado y su autor o autores (en el caso de libro) o director (en caso de película). Ejemplo de título:
- Reseña de Mentalidad estratégica. El arte de triunfar en los negocios, de Carlos Niezen
- Reseña de Don’t look up, de Adam McKay
Identificación de la obra reseñada. Para los libros se debe proveer la referencia completa de la obra reseñada: nombre, editorial, año de publicación, ISBN y número de páginas. Por ejemplo:
- Mentalidad estratégica. El arte de triunfar en los negocios
Paidós, 2020.
112 pp. ISBN 9786124327247
Para las películas se debe proveer una ficha técnica con la siguiente información: nombre, año, país, director, guionista y productora. Por ejemplo:
Don’t look up
Año: 2021
País: Estados Unidos
Director: Adam McKay
Guionista: Adam McKay
Productora: Hyperobject Industries - Bluegrass Films
Redacción de la reseña. Esta no debe limitarse a la descripción de las secciones o capítulos del libro o a la historia de la película.
Las reseñas de libro deben incluir información relacionada con:
En las reseñas de película, según el género analizado, los autores autor presentarán sus ideas y argumentos acerca de:
El contenido de las reseñas de libros/películas se presenta preferiblemente sin subtítulos y debe redactarse haciendo uso de las herramientas discursivas que le otorguen cohesión y coherencia y muestren la experticia del autor en la materia.
Importante: adicional a la reseña, los autores deberán enviar una versión en archivo pdf de la portada e índice del libro reseñado o link del tráiler oficial de la película reseñada. Cómo máximo las reseñas deben de tener dos autores
Identificación de los autores. Nombre y apellidos, afiliación institucional e identificador ORCID.
Section default policy
Para la aceptación del artículo, las personas autoras ceden a la Revista Ciencias y Artes RCA sus derechos de reproducción por medios impresos y electrónicos, de forma gratuita, exclusiva y por plazo indefinido.
Aceptan trabajar, en colaboración con la Revista Ciencias y Artes RCA, para que el artículo sea ajustado por el equipo de edición, según las “Normas para la presentación de documentos científicos de la Revista Ciencias y Artes”, establecidas y publicadas en el sitio web oficial de la Revista. En estas normas se refieren procedimientos, formatos, edición, traducción, publicación, duración del proceso editorial y otros requerimientos solicitados por la revista. Esta cesión debe realizarse por escrito en la Declaración Jurada de Originalidad.
Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.