Comprensión lectora y pensamiento crítico en estudiantes universitarios en el Perú
DOI:
https://doi.org/10.37211/2789.1216.v3.n1.115Palabras clave:
comprensión lectora, pensamiento crítico, educación peruana, estrategias pedagógicas, rendimiento académicoResumen
Objetivo: el objetivo de este ensayo fue analizar cómo la comprensión lectora y el pensamiento crítico constituyen competencias fundamentales en la formación integral de los estudiantes universitarios peruanos, dado que les permiten interactuar con los textos desde una postura activa, reflexiva y ética. Estas habilidades no solo contribuyen al rendimiento académico, sino que habilitan a los estudiantes para interpretar discursos complejos, cuestionar sus fundamentos y construir argumentos sólidos frente a los desafíos cognitivos y sociales contemporáneos. Desarrollo: este ensayo desarrolla una reflexión crítica sobre las limitaciones que enfrenta el sistema universitario en torno al desarrollo de estas competencias, identificando como factores determinantes la persistencia de enfoques pedagógicos tradicionales centrados en la reproducción de contenidos, así como la escasa implementación de metodologías activas que promuevan la autonomía intelectual. Asimismo, se analizan propuestas formativas orientadas al fortalecimiento de la lectura profunda, tales como: el uso de tecnologías interactivas, la lectura colaborativa, la producción de diarios reflexivos y las evaluaciones formativas enfocadas en procesos interpretativos. Estas estrategias permiten articular lectura y pensamiento en un proceso dialógico, contextualizado y transversal. La necesidad de reconfigurar el currículo universitario se plantea como una urgencia formativa, especialmente en entornos marcados por la sobreinformación, la desinformación y la fragmentación de saberes. Conclusión: finalmente, se sostiene que potenciar la comprensión lectora criterial no es solo una meta académica, sino una condición esencial para formar profesionales capaces de participar activamente en una sociedad democrática, plural y crítica.
Descargas
Citas
Aguilar Huayta, A., & Arias Centeno, L. Z. (2025). Niveles de comprensión lectora en estudiantes del I ciclo de una universidad en Lima, Perú. Revista Tribunal, 5(11),467-477. https://doi.org/10.59659/revistatribunal.v5i11.169
Angulo, W., Angulo, E., Cortés, D., & Sotelo, N. (2019). Comprensión lectora en estudiantes de grado tercero de la Institución Educativa Rural Mixta “La Humildad” Municipio de Barbacoas - Departamento de Nariño. Universidad de Santo Tomás Abierta y a Distancia Maestría en Educación San Juan de Pasto. https://bit.ly/3TGkU8y
Antón Huiman, J. C., Gómez Rutti, Y. Y., Fajardo Vizquerra, L. S., León Lizama, R. D., & Buleje Velásquez, N. P. (2024). Pensamiento crítico en la educación superior universitaria. Horizontes. Revista De Investigación en Ciencias de la Educación, 8(32), 45–56. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i32.703
Becerra, T., Piñas, M., Pérez, L., & Enríquez, A. (2023). Nivel de comprensión lectora en los niños de 4 años de la Institución Educativa Inicial 531 de Huancavelica, Perú. E-Revista Multidisciplinaria del Saber, 1, e-RMS01092023. https://doi.org/10.61286/e-rms.v1i.18
Bendezu, R. (2020). Nivel de comprensión lectora en estudiantes del salón turquesa de la IE 136 del distrito de La Molina [Trabajo de Investigación para optar el Grado Académico de Bachiller en Educación]. Facultad de Educación, Universidad San Ignacio de Loyola. https://repositorio.usil.edu.pe/server/api/core/bitstreams/622e7bf3-f855-4f5b-a533-9567a59027b7/content
Cangalaya-Sevillano, L., Arias-Chávez, D., Huamán Fernández, J. & Fonseca Gómez, L. (2024). Comunicación y pensamiento crítico: un estudio en universitarios peruanos. Psiquemag 13 (2), 17-34. https://doi.org/10.18050/psiquemag.v13i2.3086
Cervantes, R., Pérez, J., & Alanís, M. (2017). Niveles de comprensión lectora en alumnos del quinto semestre del Sistema CONALEP. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, XXVII(2), 73-114. https://www.redalyc.org/pdf/654/65456039005.pdf
Chero-Santisteban, Y. A., Moreno-Núñez, P. J., Saldaña-Taboada, H. J., & Nina-Cuchillo, E. E. (2025). Impacto del aula invertida en el pensamiento crítico de estudiantes en una universidad privada de Lima (Perú). Formación universitaria, 18(2), 11-24. https://bit.ly/4neUB6W
Chilet, K. (2022). Los cuentos infantiles y la comprensión lectora en niños de preescolar de una Institución Educativa privada en Los Olivos, 2022 [Tesis de Licenciatura en Educación Inicial]. https://hdl.handle.net/20.500.12692/96234
Chura, R., Valero, V., & Calderón, K. (2022). Siete niveles lingüísticos como estrategia para mejorar la comprensión lectora. Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 13(1), 42–52. https://doi.org/10.33595/2226-1478.13.1.590
Cieza, W. (2023). Análisis de la comprensión lectora en la educación. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(31), 2699-2710. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i31.695
Elera, A., & Senmache, R. (2017). Niveles de comprensión lectora en niños y niñas de cinco años del nivel inicial de la ciudad de Lambayeque [Tesis de Licenciatura en Ciencias de la Educación]. Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo. https://repositorio.unprg.edu.pe/handle/20.500.12893/1001
Gamboa, M. (2017). Desarrollo de la comprensión lectora utilizando estrategias de Solé en los niños y niñas del segundo grado “A” de la Institución Educativa N° 1249 Vitarte UGEL N° 06. [Trabajo académico para optar el título de segunda especialidad para la enseñanza de comunicación y matemática]. Universidad Peruana Cayetano Heredia. https://bit.ly/4kTWAvP
García, J., & Oseda, D. (2021). Influencia de estrategias de lectura en la comprensión lectora de estudiantes V ciclo en 81019 Josefina Gutierrez Fernandez, Chocope 2020. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(4), 5695-5710. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i4.715
Manzanares Gómez, J. J., Deza Sánchez, M. A., Romero Guerreo, E., & Bocanegra Vilcamango, B. (2022). La comprensión de lectura desde la perspectiva del pensamiento crítico, según Peter Facione. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 6(26), 1891–1905. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i26.459
Miñano, D., & Oseda, D. (2021). Programa para favorecer la comprensión lectora en estudiantes de primaria de una institución educativa 2020. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(4), 5112-5126. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i4.679
Morante, H., & Ramírez, M. (2024). Comprensión lectora y aprendizaje significativo en los estudiantes de educación básica superior. Estudios y Perspectivas Revista Científica y Académica, 4(2), 168–193. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.207
Paredes, M. (2021). Los cuentos en la comprensión lectora en el nivel inicial. Universidad César Vallejo. https://revista.ectperu.org.pe/index.php/ect/article/view/56
Pineda, E., & Villazhañay, M. (2024). Análisis de la comprensión lectora en estudiantes del subnivel de Educación Básica Superior. Revista Invecom, “Estudios transdisciplinarios en comunicación y sociedad”, 4(1). https://ve.scielo.org/pdf/ric/v4n2/2739-0063-ric-4-02-e040251.pdf
Pineda, V., Ramos, J., & Vargas, M. (2021). Moodle como estrategia pedagógica para mejorar la comprensión lectora nivel crítico en los estudiantes de grado décimo IE Nuestra Señora del Carmen. Facultad de Ciencias Sociales y Educación, Maestría en Recursos Digitales Aplicados a la Educación, Universidad de Cartagena. https://repositorio.unicartagena.edu.co/server/api/core/bitstreams/86f8921b-afe7-4331-94bd-98aaa20ade6d/content
Rojas Lope, E. K., & Varillas Socualaya, G. M. L. (2022). Habilidades comunicativas y pensamiento crítico en estudiantes de tercer semestre de la Facultad de Educación-Universidad Nacional del Centro del Perú. https://repositorio.uncp.edu.pe/handle/20.500.12894/8427
Silva-Zavaleta, S. (2021). La comprensión lectora y los avances en la educación básica regular. Polo del Conocimiento, (Edición núm. 54), 6(1), 963-977. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/2193
Sumarriva-Bustinza, L., Ticona-Arapa, H., Zela-Payi, N., Chambi, N., & Chávez-Sumarriva, N. (2024). Niveles de comprensión lectora y su frecuencia de uso en estudiantes del distrito de Lima – Perú. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 8(35), 2165–2175. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i35.859
Tafur, L. (2022). Estilos de aprendizaje y niveles de comprensión lectora en estudiantes del V ciclo de la Institución Educativa Primaria N.º 18364, El Porvenir, Amazonas, 2021. [Tesis de Maestría en Administración Educativa y Desarrollo Sostenible]. Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas. https://bit.ly/40gwGtV
Tovar, P., Querebalú, M., Gastello, W., & Alania, N. (2024). Aprendizaje colaborativo para el desarrollo de la comprensión lectora. Revista Tribunal, 4(9), 65-82. https://doi.org/10.59659/revistatribunal.v4i9.66
Ubaldo, R. (2024). Niveles de comprensión lectora en estudiantes universitarios de una Institución Educativa Callao 2023. [Tesis para obtener el título profesional de Licenciada en Educación Inicial]. Universidad César Vallejo. http://bit.ly/43XgQa4
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Yovana Milagros Paliza Arellano, Paula Andrea Orbegoso Paliza

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.