Análisis estadístico descriptivo y predictivo de los intentos de suicidio en Colombia y la identificación de las ideas suicidas en redes sociales mediante modelos de aprendizaje profundo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.37211/2789.1216.v3.n1.116

Palabras clave:

estadística, intento de suicidio, idea suicida, red social, aprendizaje profundo

Resumen

Objetivo: analizar desde la estadística descriptiva y predictiva los datos de intentos de suicidio en Colombia. Adicionalmente, desarrollar el estudio de datos no estructurados provenientes de una red social, empleando un modelo de aprendizaje profundo. Metodología: se emplea el proceso CRISP-DM (Cross Industry Standard Process for Data Mining) siendo un método probado para guiar proyectos de minería de datos, proporcionando un enfoque estructurado y eficiente. Resultados: los datos de intentos de suicidio muestran una tendencia ascendente, con un total acumulado de 237,924 casos reportados. En 2023, el promedio mensual fue de 3,404 intentos, lo que equivale a aproximadamente 111 casos diarios. Además, el análisis de sentimientos realizado sobre comentarios en la red social reveló que el 87.35% de estos presentan una alta probabilidad de estar asociados con ideación suicida o con una intención negativa. Discusiones: Las ideas suicidas presentes en las redes sociales reflejan una gran carga emocional. Estudios han señalado que un número creciente de personas utiliza estos espacios para manifestar sus sentimientos relacionados con el suicidio. Conclusiones: los hallazgos refuerzan la necesidad de implementar políticas de salud pública dinámicas, enfocadas en la prevención y en el monitoreo de grupos vulnerables, tanto en el entorno físico como digital.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Victor Alfonso Guzman Brand, Corporación Unificada Nacional de Educación

Profesional en Psicologia, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano. Especialista en Desarrollo Integral de la Infancia y Adolescencia, Corporación Universitaria Iberoamericana, Colombia, Especialista en Analitica de Datos, Corporación Unificada Nacional de Educación Superior, Colombia.

Laura Esperanza Gelvez Garcia, Corporación Unificada Nacional de Educación

Licenciada en Lengua Castellana, Universidad de Pamplona, Colombia. Magíster en Lingüística Española, Instituto Caro y Cuervo, Colombia.  Doctorante en Ciencias de la educación, Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín, Venezuela

Citas

Ananthakrishnan, G., Jayaraman, A., Trueman, T., Mitra, S., K, A., & Murugappan, A. (2022). Suicidal Intention Detection in Tweets Using BERT-Based Transformers. 2022 International Conference on Computing, Communication, and Intelligent Systems (ICCCIS), 1(1), 322-327. 2022 International Conference on Computing, Communication, and Intelligent Systems (ICCCIS). https://doi.org/10.1109/ICCCIS56430.2022.10037677

Aparicio, Y., Blandón, A. M., & Chaves, N. (2020). Alta prevalencia de dos o más intentos de suicidio asociados con ideación suicida y enfermedad mental en Colombia en 2016. Revista Colombiana de Psiquiatría, 49(2), 96-101. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2018.07.001

Báez, P., Paz, A., Chaparro, M., & Bucarey, T. (2022). Procesamiento de lenguaje natural para texto clínico en español: El caso de las listas de espera en Chile. Revista Médica Clínica Las Condes, 33(6), 576-582. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2022.10.002

Barajas-Aranda, D., Torres-Soto, A., Torres-Soto, M., & Sicilia-Urbán, M. (2024). Comparison and explanability of machine learning models in predictive suicide analysis. DYNA New Technologies Journal, 11(1), 1-25.

https://revista-dyna.com/dyna-newtech/index.php/dyna-newtech/article/view/35

Beitia-Cardona, P. N., Rodríguez-Torres, E., Estrada-González, C., & Benavides-Portilla, M. (2019). Intento suicida y factores asociados en dos instituciones de Cali – Colombia. Revista Ciencia y Cuidado, 16(1), 19-31. https://doi.org/10.22463/17949831.1542

Benavides, V., Villota, N., & Villalobos, F. (2019). Conducta suicida en Colombia: Una revisión sistemática. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 24(3), Article 3. https://doi.org/10.5944/rppc.24251

Calderón-Ramírez, V., Alcocer-Olaciregui, A., & Vargas-Moranth, R. (2017). Intentos de suicidio por intoxicación con sustancias químicas en Colombia. 2007—2013. Duazary, 14(2), 20-45. https://doi.org/10.21676/2389783X.1963

Campillo-Serrano, C., & Fajardo-Dolci, G. (2021). Prevención del suicidio y la conducta suicida. Gaceta médica de México, 157(5), 564-569. https://doi.org/10.24875/gmm.21000205

Cardona-Arango, D., Medina-Pérez, Ó. A., & Cardona-Duque, D. (2016). Caracterización del suicidio en Colombia, 2000-2010. Revista Colombiana de Psiquiatría, 45(3), 170-177. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2015.10.002

Castro-Moreno, L., Fuertes-Valencia, L., Pacheco-García, O., & Muñoz-Lozada, C. (2023). Factores De Riesgo Relacionados Con Intento de Suicidio Como Predictores De suicidio, Colombia 2016-2017✩. Revista Colombiana de Psiquiatría, 52(3), 176-184. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2021.03.002

Chaparro-Narváez, P., Díaz-Jiménez, D., & Castañeda-Orjuela, C. (2019). Tendencia de la mortalidad por suicidio en las áreas urbanas y rurales de Colombia, 1979-2014. Biomédica, 39(2), 20-35. https://doi.org/10.7705/biomedica.v39i3.4427

Cifuentes, A., Méndez, T., & Jiménez, M. (2024). Analítica predictiva como apoyo en la salud pública: Modelos de pronóstico en salud mental con series de tiempo. Revista EIA, 21(42), 4227 pp. 1-22. https://doi.org/10.24050/reia.v21i42.1763

Cortés, A., Román, M., Suárez, R., & Alonso, R. M. (2021). Conducta suicida, adolescencia y riesgo. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba, 11(2), 1-16.

De Carvalho, V., Giacon, B., Nascimento, C., & Nogueira, B. (2020). Machine Learning for Suicidal Ideation Identification on Twitter for the Portuguese Language (R. Cerri & R. Prati, Eds.; Vol. 12319, pp. 536-550). Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-030-61377-8_37

Defensoría del Pueblo. (2024). Defensoría del Pueblo pide priorizar la salud mental de niñas, niños y adolescentes. Defensoría. https://www.defensoria.gov.co/-/defensor%C3%ADa-del-pueblo-pide-priorizar-la-salud-mental-de-ni%C3%B1as-ni%C3%B1os-y-adolescentes

Del Castillo, R., García-Murillo, L., Mallol-Castaño, L., Calderón, P., Aranda, A., & Palanca-Maresca, I. (2023). Redes sociales y conductas suicidas en la infancia y la adolescencia durante la pandemia de COVID-19: Una relación difícil de estimar. Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenil, 40(3), 0-45. https://doi.org/10.31766/revpsij.v40n3a2

Durán-Mañes, A., Paniagua-Rojano, F., & Fernández-Beltrán, F. (2023). Análisis de medios y audiencias en redes sociales ante informaciones sobre suicidio. Revista Comunicar, 2(2), 1-20. https://www.revistacomunicar.com/html/77/es/77-2023-10.html

Espinosa-Zúñiga, J. (2020). Aplicación de metodología CRISP-DM para segmentación geográfica de una base de datos pública. Ingeniería, investigación y tecnología, 21(1), 1-20. https://doi.org/10.22201/fi.25940732e.2020.21n1.008

Función Pública. (2023). Decreto 1743 de 2016. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=77734

Gómez-Restrepo, C., Malagón, N., Bohórquez, A., Díaz-Granados, F., García, M., & Fernández, C. (2002). Factores asociados al intento de suicidio en la población colombiana. Revista Colombiana de Psiquiatría, 31(30), 283-298.

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502002000400002

González, C. (2024). Factores diferenciados según sexo del intento suicida en infantes menores de 11 años en Boyacá, Colombia, entre los años 2018 y 2022. Revista Colombiana de Psiquiatría, 2(2), 1-20. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2024.03.009

Guio, A., Tamayo, E., & Gómez, P. (2021). Marco ético para la inteligencia artificial en Colombia (No. Versión 1; pp. 1-63). Departamento Administrativo de la Presidencia de la República.

https://minciencias.gov.co/sites/default/files/marco-etico-ia-colombia-2021.pdf

Guzman-Brand, V., & Gelvez-García, L. (2024). Análisis Estadístico y Predictivo de los Datos de Eventos, Víctimas y Desminado Humanitario de las Minas Antipersonal (MAP) en Colombia. Ciudad Paz-ando, 17(1), 100-120. https://doi.org/10.14483/2422278X.21706

Guzmán-Brand, V., & Gélvez-García, L. (2024). Identificación de patrones a través de algoritmos de machine learning en los casos registrados de intentos suicidas en una ciudad de Colombia. Psicoespacios, 18(32), 50-65. https://doi.org/10.25057/21452776.1634

IBM. (2021, agosto 17). Conceptos básicos de ayuda de CRISP-DM. https://www.ibm.com/docs/es/spss-modeler/saas?topic=dm-crisp-help-overview

Instituto Nacional de Salud. (2023). Informe de Evento Intento de Suicidio, 2022 (pp. 1-21). Instituto Nacional de Salud. http://bit.ly/4nnMoh8

López-Condori, J., & Gonzales-Saji, F. (2021). Análisis de sentimiento de comentarios en español en Google Play Store usando BERT. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 29(3), 557-563. https://doi.org/10.4067/S0718-33052021000300557

Mejía, C., Rincón, M., Palmera, L., & Arevalo, L. (2024). Aplicación de machine learning y metodología CRISP-DM para la clasificación precisa de severidad en casos de dengue. Revista Colombiana De Tecnologías De Avanzada (RCTA), 1(43), 45-65. https://doi.org/10.24054/rcta.v1i43.2822

Ministerio de Salud y Protección Social. (2018). Boletín de salud mental Conducta suicida Subdirección de Enfermedades No Transmisibles (pp. 1-25). MINSALUD. https://bit.ly/46dp3bv

Ministerio de Salud y Protección Social. (2022). Reportes Salud Mental. https://rssvr2.sispro.gov.co/ObsSaludMental/

Ministerio de Salud y Protección Social. (2024). Sistema de Vigilancia en Salud Pública [Publica]. Ministerio de Salud y Protección Social.

https://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/SIVIGILA.aspx

Moreira, D., Cruz, I., González, K., Quirumbay, A., Magallan, C., Guarda, T., Andrade, A., & Castillo, C. (2021). Análisis del estado actual de procesamiento de lenguaje natural. RISTI: Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, 42(42), 126-136. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8624557

Murillo, L., Quemba, M., Vargas, L., Florez, I., & Contreras, J. (2022). Epidemiological behavior of suicide attempt in Colombian adolescents years 2016-2019: An ecological study. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 30(15), 1-25. https://doi.org/10.1590/1518-8345.6240.3807

Organización Mundial de la Salud. (2024). Suicidio. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/suicide

Pabón-Basto, A. (2021). Intentos de suicidio y Trastornos mentales. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 20(4), 40-55. https://revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3967

Pérez-Martínez, L., Tápanes-Suárez, E., Santos-Pérez, O., Cabrera-Hernández, J., & Nogueira-Rivera, D. (2021). Procedimiento para Índice Sintético de Gestión Ambiental: Validación con minería de datos. Ingeniería Industrial, 42(2), 1-20.

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-59362021000200060

Quemba, M., Herrera, J., Mendoza, A., & Mendoza, B. (2022). Comportamiento epidemiológico del intento de suicidio en niños y adolescentes, Colombia 2016-2020. Pediatría, 55(1), 120-135. https://doi.org/10.14295/rp.v55i1.355

Rangel, J., & Cárdenas, S. (2022). Definición de suicidio y de los pensamientos y conductas relacionadas con el mismo: Una revisión. Psicología y Salud, 32(1), 50-65. https://doi.org/10.25009/pys.v32i1.2709

Restrepo, M., Mejía, S., & García, J. (2023). El intento suicida en relación con la edad y otras variables psicosociales. Un análisis de contexto. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 70(69), Article 69. https://doi.org/10.35575/rvucn.n69a9

Save the Children. (2024). La Prevención del Suicidio en la Niñez: Un Llamado a la Acción. https://savethechildren.org.co/la-prevencion-del-suicidio-en-la-ninez-un-llamado-a-la-accion/

Secretaría Jurídica Distrital de la Alcaldía Mayor de Bogotá. (2024). Ley 1581 de 2012 Congreso de la República de Colombia. Secretaría Jurídica Distrital de la Alcaldía Mayor de Bogotá. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=49981

Vázquez, P., Armero, P., Martínez, L., García, J. M., Bonet, C., Notario, F., Sánchez, A. R., Rodríguez, P. J., & Díez, A. (2023). Autolesiones y conducta suicida en niños y adolescentes. Lo que la pandemia nos ha desvelado. Anales de Pediatría, 98(3), 204-212. https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2022.11.006

Vigoya-Rubiano, A., Osorio-Barajas, Y., & Salamanca-Camargo, Y. (2019). Caracterización del intento de suicidio en una ciudad colombiana (2012 – 2017). Duazary, 16(1), 53-66. https://www.redalyc.org/journal/5121/512162369007/html/

Villafaña, J., & Cárdenas, S. (2022). Definición de suicidio y de los pensamientos y conductas relacionadas con el mismo: Una revisión. Psicología y Salud, 32(1), 1-20. https://doi.org/10.25009/pys.v32i1.2709

Descargas

Publicado

2025-06-30

Cómo citar

Guzman Brand, V. A., & Gelvez Garcia, L. E. (2025). Análisis estadístico descriptivo y predictivo de los intentos de suicidio en Colombia y la identificación de las ideas suicidas en redes sociales mediante modelos de aprendizaje profundo. Revista De Ciencias Y Artes, 3(1), 19–35. https://doi.org/10.37211/2789.1216.v3.n1.116