La automatización en la gestión: análisis de la propuesta del modelo GEMSES

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.37211/2789.1216.v3.n1.113

Palabras clave:

Digitalización, Gestión, Inteligencia Artificial, Organización

Resumen

En la gestión de una organización dentro del marco de un modelo de excelencia como GEMSES en que la calidad y la eficiencia son fundamentales, la automatización contribuye notablemente a la reducción de errores y la mejora de tiempos de procesamiento. Sin embargo, puede haber resistencia al cambio e inquietudes por parte de quienes están a cargo de la decisión de automatizar. Objetivo: el objetivo de este ensayo fue analizar la importancia y aporte de la automatización de procesos de gestión como se plantea en el modelo GEMSES. La tesis planteada fue que la automatización de los procesos de gestión es un paso fundamental hacia la implementación exitosa de este modelo de excelencia en organizaciones de diversos sectores económicos, ya que se traduce en diversos beneficios, aunque también presenta desafíos que deben ser abordados de manera proactiva. Desarrollo: para sustentar esta tesis, se presentaron cinco argumentos y un contrargumento cuyo desarrollo permitió evidenciar que, entre otras cosas, la automatización mejora la eficiencia operativa y reduce costos, fomenta la innovación y la mejora continua, y contribuye a la optimización de recursos y a la calidad de servicios. Estos beneficios son esenciales en el contexto del modelo GEMSES, que se basa en un enfoque integral de mejora continua, innovación y responsabilidad social. Conclusión: se reafirma que la gestión será más eficiente y transparente si incorpora la automatización, incluyendo el uso de herramientas de inteligencia artificial que se ajusten al volumen de información y necesidades de la organización.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carlos Pérez Pérez, Centro de Investigación Innovación Desarrollo y Gestión (CIIDEG)

Lic. en Administración de Empresas y Lic. en enfermería, Maestría en Gerencia de Proyectos y Programas Sociales (Universidad Peruana Cayetano Heredia) Creador y autor del Modelo GEMSES: Gestión Moderna de los Servicios de Salud, que tiene como propósito lograr la eficacia de los servicios de salud. Autor de artículos científicos y libros sobre el modelo GENSES. Actualmente se desempeña como Jefe de la Unidad Funcional de Evaluación y Monitoreo de la Dirección de Gestión Clínica y Calidad, Líder de función y alterno para la acreditación Joint Commission International – INCOR.  Docente del MBA en diversas universidades del Perú.

Citas

Aghamiri, S., Karima, J., y Cavus, N. (2022). Advantages of digital transformation models and frameworks for business: A systematic literature review. IJACSA, 13(12), 40-46. www.ijacsa.thesai.org

Al-kfairy, M. (2025). Strategic integration of generative AI in organizational settings: Applications, challenges and adoption requirements. IEEE Engineering Management Review, 1–14. https://doi.org/10.1109/emr.2025.3534034

Ambrocio, V., Aredo, G., Castillo, D. Cortijo, W. y Quipuzco, F. (2024). Perfil de competencias y habilidades de los trabajadores bajo la industria 4.0. Gestión de operaciones industriales, 3(02),38 – 50. https://doi.org/10.17268/goi4.0.2024.08

Avendaño, J., Sánchez, Y., y Velasco, L. (2024). La Tecnología y su Impacto en la Gestión de Procesos y Estrategias de Automatización. Ciencia Latina, 8(4), 6198–6221. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12822

Ballesteros, A. y Ramos, T. (2018). Implicaciones de la automatización en el servicio del cliente y los puestos de cajeros en la industria bancaria. Trabajo y Sociedad, (31), p. 183-201. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6719743

Bayas, A., Saltos, H., Caicedo, D., y Huilcapi, N. (2024). Modelado y automatización de procesos en la administración pública con Bonita soft: Estudio de caso en la modernización de servicios. Journal of Science and Research, 9, 1-19. https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/3369

Burinskienė, A., y Nalivaikė, J. (2024). Digital and sustainable (Twin) transformations: A Case of SMEs in the European Union. Sustainability (Switzerland), 16(4), 1-24. https://doi.org/10.3390/su16041533

Cano, J., y Saucedo, G. (2021). Transformación digital en las organizaciones. En Páez, I., Sanabria, M., Gauthier-Umaña, V., Méndez-Romero, R., Rivera, L. & Amorocho, H. (Eds). Transformación digital en las organizaciones (1.ª ed.). Editorial Universidad del Rosario. (pp. 301-320). https://doi.org/10.12804/urosario9789587848366

Castro, A. (2024). La formación permanente de los trabajadores y las competencias digitales en un mercado laboral signado por la utilización de algoritmos. Revista Crítica de Relaciones de Trabajo, 11, 59-81. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9713178

Cruz, G., Delgado, L., Ponce, B. y Marcillo, J. (2022). Riesgos de seguridad de los datos en la web. Journal TechInnovation, 1(2), 43-49. https://doi.org/10.47230/Journal.TechInnovation.v1.n2.2022.43-49

De la Rosa, T. (2021). Automatización de un sistema de gestión de seguridad de la información basado en la Norma ISO/IEC 27001. Revista Universidad y Sociedad, 13(5), 495-506. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202021000500495&lng=es&tlng=es

Del Do, A.., Villagra, A., y Pandolfi, D. (2023). Desafíos de la Transformación Digital en las PYMES. Informes Científicos - Técnicos UNPA, 15(1), 200–229. https://doi.org/10.22305/ict-unpa.v15.n1.941

Domínguez, L., Lavayen, A., y Romero, J. (2022). Ventajas de la automatización de la gestión por procesos. Polo del Conocimiento, 7(7), 984–996. https://doi.org/10.23857/pc.v7i7.4269

Hassan, S., Meisner, K., Krause, K., Bzhalava, L., y Moog, P. (2023). Is digitalization a source of innovation? Exploring the role of digital diffusion in SME innovation performance. Small Business Economics, 1-23. https://doi.org/10.1007/s11187-023-00826-7

López, A. y Peña, L. (2023). Inteligencia Artificial: el futuro del empleo. Revista lecciones vitales, 1, lv0103. https://doi.org/10.18046/rlv.2023.6118

Ma, T. y Zhao, K. (2025), Research on the resilience path of digitally driven project-based organizations: configuration analysis based on multivalue-set qualitative comparative analysis. Engineering, Construction and Architectural Management, Preprint. https://doi.org/10.1108/ECAM-01-2024-0042

Maki, O., Alshaikhli, M., Gunduz, M., Naji, K. y Abdulwahed, M. (2022). Development of digitalization road map for healthcare facility management. IEEE Access, 10, 14450–14462. https://doi.org.10.1109/access.2022.3146341

Melchor, J., Lavín, J, y Pedraza, N. (2012). Seguridad en la administración y calidad de los datos de un sistema de información contable en el desempeño organizacional. Contaduría y administración, 57(4), 11-34. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5264633

Pérez, C. (2021a). Gestión Moderna de Servicios en Salud GEMSES. Un modelo de excelencia. CIIDEG

Pérez, C. (2021b). Presentación y validación del Modelo de Excelencia Gestión Moderna de Servicios GEMSES. Iberoamerican Business Journal, 4(2), 113–135. https://doi.org/10.22451/5817.ibj2021.vol4.2.11047

Pérez, C. (2022). Gestión del talento humano en salud según el modelo GEMSES. CIIDEG

Pérez, C., Alves, E., Quispe, R. y Auccapure, A. (2022). Gestión moderna de los servicios. Caso: Empresa LATESA SAC, Perú. Revista Visión Gerencial, 21(1), pp. 69-58. http://erevistas.saber.ula.ve/visiongerencial

Salas-Tanchiva, C. (2022). Impact and importance of the automation of the documentary process in public institutions. Revista Científica de Sistemas e Informática, 2(1), e266. https://doi.org/10.51252/rcsi.v2i1.266

Sánchez, B. (2024). Retos en la digitalización empresarial de una Microempresa peruana del sector de confección y comercialización. Caso Creaciones Sava. LEX, 22(33), 393. https://doi.org/10.21503/lex.v22i33.2656

Schmitter, P., Shahgholian, A. y Tucker, M. (2024), Towards an understanding of the digital transformation of facility management in healthcare: perspectives from practice. Digital Transformation and Society, 3(4), 395-409. https://doi.org/10.1108/DTS-10-2023-0098

Tellez, D. (2024). Automatización y Mejora de la Logística en Bienes de Consumo con Algoritmos de Aprendizaje Automático. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(6), 2950–2963. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15062

Descargas

Publicado

2025-06-30

Cómo citar

Pérez Pérez, C. (2025). La automatización en la gestión: análisis de la propuesta del modelo GEMSES. Revista De Ciencias Y Artes, 3(1), 36–46. https://doi.org/10.37211/2789.1216.v3.n1.113